Según el índice elaborado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y que lo ha publicado hoy en el marco del Día Internacional de la Felicidad, un día para recordar lo esencial que s la felicidad en un mundo que necesita ser más equitativo y que desde la pandemia entrega mayor atención a las diferentes emociones y sentimientos por las diferentes perdidas humanas tanto como victimas del COVID-19 como aquellos que se perdieron su vida por el suicidio.
El Informe Mundial sobre la Felicidad empezó a publicarse desde el año 2012 y está basado en una evaluación sobre la percepción que tienen las personas sobre sus vidas y su propia situación con respecto al bienestar económico y distintos indicadores sociales que se resumen en un promedio durante los tres años anteriores, en este caso de 2020 a 2022.
En esta nueva edición, los factores clave que fueron contemplados para medir "los niveles de felicidad autoinformados" en todo el mundo son el apoyo social, ingresos, salud, libertad, generosidad y ausencia de corrupción en los distintos países.
Es importante resaltar que el Informe de Felicidad de este año muestra que, a pesar de "varias crisis, conflictos, guerras, desastres y más", la mayoría de las poblaciones en todo el mundo continúan siendo "notablemente resilientes", con promedios globales de satisfacción con la vida en los años de la pandemia por Covid-19 (2020-2022) "tan altos" como los de los años previos a la pandemia, lo que nos permite analizar la relación directa que existe entre la felicidad y las cotidianidades de la vida diaria, los impactos y efectos a las emociones y sentimientos humanos.
Eso también nos lleva a resalta que en muchos casos la felicidad "se distribuye de manera desigual" no solo en el planeta sino dentro de los países, por lo que el informe también presenta datos sobre "la brecha de felicidad entre las mitades superior e inferior de la población" de un país, que sería fundamental no permanezca solo en números sino en acciones que enfrenten directamente a esta condición y calidad de vida individual y colectiva.
Datos de este año:
- Por sexto año consecutivo, Finlandia encabezó el ranking como el país "más feliz del mundo",
- Finlandia está seguido por Dinamarca, Islandia, Israel (escaló cinco lugares respecto al año pasado) y Países Bajos.
- Suecia, Noruega, Suiza, Luxemburgo y Nueva Zelanda completan el Top 10.
- El Índice de la Felicidad de la ONU una vez más posiciona a los países del norte de Europa "como las naciones más felices".
- Costa Rica es el país más feliz de Latinoamérica en el puesto 23 del mundo.
- El segundo país latinoamericano es Uruguay en el puesto 28 y Chile en el tercero de la región en el 35 (casi 10 puntos más que el año anterior).
- Argentina avanzó cinco puntos respecto al último informe y se posicionó en el número 52 del ranking mundial.
- Afganistán y Líbano afectados por conflictos y guerra, se mantuvieron en lo más bajo de la clasificación, en el marco de "una agudización de la crisis humanitaria".
- La nación báltica ha estado escalando constantemente en los últimos seis años del puesto 52 en 2017 al puesto 20 en la lista más reciente. Y los otros países bálticos, Estonia (puesto 31) y Letonia (puesto 41), también han ido escalando posiciones.
Lista del TOP-20:
- Finlandia
- Dinamarca
- Islandia
- Israel
- Países Bajos
- Suecia
- Noruega
- Suiza
- Luxemburgo
- Nueva Zelandia
- Austria
- Australia
- Canadá
- Irlanda
- Estados Unidos
- Alemania
- Bélgica
- República Checa
- Reino Unido
- Lituania
Países de Latinoamérica:
- Costa Rica (No.23)
- Uruguay (No.28)
- Chile (No.35)
- México (No.36)
- Panamá (No.38)
- Nicaragua (No.40)
- Brasil (No.49)
- El Salvador (No.41)
- Argentina (No.52)
- Honduras (No.53)
- Ecuador (No.76)